Jáu du yu séi dis in ínglis?? Pronunciando a la española.
Escribo esta mini entrada para contaros un aspecto curioso de la traducción para doblaje, la hoja de pronunciación (puede ser un documento anexo o puede ir directamente en el texto traducido entre paréntesis, tras la palabra a pronunciar).
Como bien sabemos todos, al contrario que en el doblaje latino, en España las palabras que aparecen en el idioma original o los nombres propios se pronuncian sin ningún tipo de acento inglés. Esto no sucede porque no sepamos o podamos pronunciar bien, evidentemente, sino porque lo adaptamos a nuestra pronunciación.
Para hacer esta adaptación de la mejor manera posible siempre me han pedido que incluya una hoja de pronunciación anexa a la traducción.
Estas notas de pronunciación no están hechas con símbolos fonéticos ni mucho menos, escribimos la palabra con la pronunciación “a la española”, colocando tildes en las sílabas en las que la palabra extranjera iría acentuada para ayudar al actor de doblaje.
Como resultado obtenemos cosas tan curiosas como Washington (uásintón), email (i méil), Audri (ódri) o glamour (glamúr). Y es que aunque hay palabras cuya pronunciación puede parecer obvia, no siempre lo es, a pesar de lo que el “inglés medio” del currículo de media España afirme, y si hablamos de la pronunciación de otros idiomas apaga y vámonos.
Sin embargo, parece que no siempre se le hace caso a estas sugerencias, o simplemente no las hay.
Entonces nos encontramos con españoladas como (názan) en lugar de (néizan) para nombrar a los pobres Nathans del mundo. Y a veces nos encontramos con cambios inexplicables como ocurre con el personaje Cinna (sína) en el doblaje de Los juegos del hambre, que ha pasado a llamarse Sena la princesa guerrera, como veréis al principio del vídeo.
Otros ejemplos divertidos de algunos nombres propios habituales son:
-
James (yéims)
-
Google (gúguel)
-
Empire State (empáir stéit)
-
Torre Eiffel (ifél)
¿Qué os parece? ¿Alguna vez os han pedido este tipo de notas en la traducción para el doblaje?
Un saludo y nos leemos
¡Mira qué interesante! Pues oye, no está nada mal, por mucho que haya gente a la que esto de pronunciar a la española le dé urticaria… ¡A veces es mucho más natural que impostar un acento que te estás medio inventando, medio exagerando para dar la sensación de que tienes más que un triste “inglés medio”!
Creo que mi favorita es empáir estéit.
Por cierto, sea Sena, Sina o Zina, ¡Lenny Kravitz está tremendo!
Ja, ja, ja. Totalmente de acuerdo sobre Lenny Kravitz. Y también con lo de que es mucho más natural pronunciar a la española, pero mientras se guarden bien las vocales y los acentos se digan cuando toca. La verdad es que en cualquier caso hacer estas notas es muy divertido.
Gracias por pasarte a comentar, Julia
¡Oh! ¡Ahora todo tiene sentido!
Resulta que hace un par de meses fui a un taller de doblaje y me llamó la atención el hecho de encontrarme “Caroline [Caroláin]“. Lo dejé como una anécdota y ya está…
¡Gracias por explicar por qué pasa eso!
Eso sí, a veces se oyen verdaderas atrocidades fonéticas… O pasan cosas como esta: http://www.cantatube.com/video/270/Belen-Esteban-imita-a-Madonna
¡Un abrazo!
Si es que nunca te acostarás sin saber una cosa más. Me alegro de que te haya servido
No me extraña que no lo explicaran en el taller, porque a nosotros tampoco nos lo contaron en el máster. Lo descubrí en las prácticas y ahora cuando traduzco lo hago y es muy entretenido, jejeje.
Por cierto, ¡me sangran los oídos!
Me alegra ver que no soy la única colgada que cuando dijeron hemos llamado a “Sena” pensó en la princesa guerrera. La verdad es que es un tema complejo porque algunos nombres es difícil decidir cómo pronunciarlos. Un ejemplo podría ser Cersei de Juego de tronos. Si respetamos el inglés debería ser [Sérsei], pero al venir de un libro también nos influye cómo han estado pronunciando los lectores españoles el nombre hasta ahora. Eso sí, lo de poner la pronunciación es entretenido un rato, la verdad.
¡Qué chulo! No tenía ni idea de que se hiciesen estas cosas y menos que se pusiesen así tal cual, sin símbolos fonéticos ni nada…bueno es saberlo
Ana
¡Uy! ¿Te imaginas a los actores de doblaje estudiando fonética? Seguro que hay muchos que no lo necesitan pero por si acaso, mejor simplificarlo
¡Gracias por el comentario!
Pues qué curioso. Ya podrían ponerles eso a los periodistas deportivos, hoygan.
Dímelo a mí, que los pocos nombres de futbolistas que he aprendido ha sido en Francia y cuando volví a España luego no reconocía a los jugadores cuando hablaban de ellos ¬¬ Gracias por pasarte
Yo hace un año hacía a menudo traducciones para doblaje y siempre me hizo gracia tener que adjuntar la hoja de pronunciación. Recuerdo en especial un reality que era un concurso de baile de la MTV, plagado de términos y estilos propios del mundillo del baile callejero en EEUU, que por supuesto se tenían que dejar en inglés. Tenía que escribir cosas como hip-hop [jíp-jop], breakdance [bréikdans], b-boying[bi-bóing], popping [pópin] o house [jáus], además de incluir los ya mencionados nombres de los presentadores, concursantes y topónimos. Como puedes imaginar, la hoja de pronunciación acababa siendo bastante larga.
Gracias por compartir tu experiencia, Irene. Me han encantado los ejemplos de los estilos de baile, me los voy a guardar
La verdad es que es bastante pesadito recopilar luego todos las las palabras, pero mejor eso que cuando las notas de pronunciación van dentro de la traducción y hay que ponerlo entre paréntesis al lado de cada palabra extranjera o nombre propio “cada vez que aparece”…